Investigadores del CiQUS lideran un proyecto del Consejo Europeo de Innovación para desarrollar un novedoso agente anticáncer

Con más de 400 propuestas presentadas desde 39 países, la última convocatoria EIC Transition ha sido la más concurrida hasta la fecha. Este programa del Consejo Europeo de Innovación (EIC, por sus siglas en inglés) pone su foco en la maduración de tecnologías innovadoras y se ha consolidado como uno de los esquemas más atractivos para investigadores y startups. Entre las 40 propuestas seleccionadas en esta reñida edición se encuentra MEDiCS, un proyecto liderado por el Prof. José Luis Mascareñas que se centrará en el desarrollo clínico de un nuevo agente anticáncer. Se trata de un nuevo hito del CiQUS, que suma su segundo proyecto de este tipo y sitúa a la Universidade de Santiago de Compostela como la única universidad española, junto a la Universitat Pompeu Fabra, que ha conseguido el doblete en este programa. El consorcio liderado desde el CiQUS ha obtenido 2,5 millones de euros para desarrollar su propuesta durante los próximos tres años.

 Prof. Mascareñas y Dra. Villarino.

MEDiCS es el acrónimo de Anticancer approach based on the Metabolic Disruption of Cancer Stem Cells, un proyecto que pivota sobre el potencial preclínico que ha demostrado una familia de complejos metálicos basados en rutenio para combatir ciertos tumores. Su objetivo ahora es avanzar en la madurez de la tecnología completando la fase preclínica, necesaria antes de comenzar los ensayos clínicos en humanos. El proyecto buscará mejorar el comportamiento de este novedoso compuesto en la etapa preclínica frente a dos tipos de cáncer particularmente desafiantes: el de páncreas, por su elevada prevalencia, y el de colon, por su alta letalidad, ambos con un enorme impacto en la sociedad.

Estos compuestos sintéticos de rutenio actúan alterando y comprometiendo la respiración mitocondrial en las células madre de cáncer, que son las principales responsables de iniciar el tumor, formar metástasis y resistir a los tratamientos. Las células madre de cáncer dependen de la respiración mitocondrial para obtener su energía y evadir las defensas del sistema inmune, por lo que estos complejos metálicos atacan su punto más vulnerable. Este innovador mecanismo de acción no solo ha demostrado ser eficaz para frenar la proliferación tumoral en modelos preclínicos, sino que también presenta una baja toxicidad, lo que lo hace especialmente prometedor.

Puedes leer más detalles en el artículo completo.