Sant Pau impulsa terapias CAR-T académicas y avanza en tratamientos frente a la metástasis

El Instituto de Investigación Sant Pau desarrolla terapias celulares de segunda generación, como el HSP-CAR30, que ha mostrado respuestas muy duraderas en pacientes con linfoma de Hodgkin refractario. A la vez, lidera proyectos en nanomedicina contra el receptor CXCR4, clave en la diseminación tumoral.

El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo y también en España. Según el informe `Las cifras del cáncer en España 2025′ de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), este año se diagnosticarán en nuestro país cerca de 300.000 nuevos casos de cáncer, siendo los tumores colorrectales, de mama, pulmón, próstata, vejiga, linfoma y mieloma los más frecuentes. En 2023, los tumores fueron responsables de más de una cuarta parte de las muertes en España (26,5 %), con 115.889 fallecimientos, lo que los sitúa prácticamente al mismo nivel que las enfermedades cardiovasculares como principal causa de mortalidad.

Pese a estas cifras, la investigación ha permitido que la supervivencia mejore de forma significativa. La supervivencia neta a cinco años alcanza ya el 55,3 % en los hombres y el 61,7 % en las mujeres, prácticamente el doble que hace cuatro décadas. Estos avances se deben tanto al diagnóstico más precoz —que permite tratar la enfermedad en fases iniciales— como al desarrollo de terapias cada vez más eficaces y personalizadas.

La inmunoterapia y las terapias CAR-T, un nuevo horizonte

Entre los tratamientos más innovadores que han transformado el abordaje del cáncer destaca la inmunoterapia, que aprovecha el sistema inmunitario del paciente para reconocer y destruir las células tumorales. Una de las modalidades más prometedoras son las terapias CAR-T, que modifican genéticamente los linfocitos T del paciente para que reconozcan y eliminen las células tumorales de forma específica y más eficaz.

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) es uno de los pocos centros en Europa que desarrolla de forma académica y propia, sin apoyo de la industria farmacéutica, dos terapias CAR-T:

  • HSP-CAR19M, dirigida a linfomas de linfocitos B a través del antígeno CD19, incluyendo linfoma difuso de células B, folicular y de células del manto. Está enriquecida en células T de memoria para garantizar durabilidad, dentro de la red TERAV del ISCIII.
  • HSP-CAR30, dirigida al antígeno CD30, enfocado en linfomas de Hodgkin clásico y otros CD30⁺. Es el primer CAR-T académico europeo contra esta diana, diseñado también con células T de memoria para reforzar eficacia y persistencia.

El último gran hito en esta línea de investigación ha sido la obtención de resultados muy positivos en pacientes con linfoma de Hodgkin refractario tratados con HSP-CAR30. Se trata de enfermos que ya habían recibido múltiples líneas de tratamiento sin éxito, por lo que se encuentran en una situación clínica de muy difícil abordaje y con escasas alternativas terapéuticas. En este contexto, la nueva terapia académica HSP-CAR30 desarrollada en el IR Sant Pau ha logrado altas tasas de respuestas muy duraderas, con enfermos libres a de enfermedad más allá de los 3 años, confirmando el potencial de los CAR-T de segunda generación diseñados en el propio centro.

En la fase I del ensayo clínico, todos los pacientes tratados respondieron al tratamiento. Además, la mitad de ellos alcanzaron una remisión completa, lo que significa que la enfermedad desapareció por completo en los estudios de imagen y en los análisis clínicos de seguimiento. Otro dato muy relevante es que estas respuestas se han mantenido en el tiempo en una proporción elevada de casos, lo que demuestra que la terapia no solo es eficaz en el corto plazo, sino que tiene capacidad de inducir un control duradero de la enfermedad. La fase II del ensayo, único en Europa, finalizará el mes de octubre de este año, lo que constituye un hito en la historia de la terapia CART.

El Dr. Javier Briones, jefe del grupo de Inmunoterapia Celular y Terapia Génica del IR Sant Pau y del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau, responsable del desarrollo de estas terapias, destaca: “La alta tasa de respuesta global es algo muy poco común en pacientes que han pasado múltiples líneas de tratamiento. Además, el 50 % alcanzó remisión completa, con enfermedad desaparecida en estudios de imagen y en análisis clínicos. Esto es crucial, porque demuestra que la persistencia de las células CAR-T tiene un efecto real y sostenido sobre la enfermedad, que es precisamente lo que buscamos”.

El receptor CXCR4, una diana clave frente a la metástasis

La investigación en cáncer en el IR Sant Pau no se limita a las CAR-T. Otro de los grandes ejes estratégicos del instituto es el estudio del receptor CXCR4, una proteína que desempeña un papel fundamental en la progresión tumoral. Numerosos estudios han demostrado que su sobreexpresión se asocia a una mayor capacidad de invasión y diseminación de las células malignas, convirtiéndolo en un auténtico «talón de Aquiles» en múltiples tipos de cáncer.

El grupo de Oncogénesis y Fármacos Antitumorales, liderado por el Dr. Ramon Mangues, lleva más de 15 años investigando CXCR4 y ha desarrollado una plataforma de nanomedicina única, capaz de dirigir agentes terapéuticos de manera selectiva contra las células tumorales que expresan altos niveles de este receptor. Estos nanoconjugados proteína-fármaco liberan su carga citotóxica solo en dichas células, reduciendo efectos adversos en tejidos sanos.

En modelos preclínicos, estos nanoconjugados han mostrado una elevada eficacia tanto en tumores sólidos como en hematológicos. En particular, una nanotoxina dirigida a CXCR4 consiguió frenar el crecimiento del cáncer colorrectal y activar la respuesta inmunitaria del paciente, lo que abre posibilidades para combinaciones con inmunoterapia. Además, el grupo ha contribuido a una revisión internacional sobre terapias innovadoras dirigidas a CXCR4, posicionando a Sant Pau como un referente emergente en tratamientos antimetastásicos.

La solidez de esta línea de investigación ha permitido que la tecnología desarrollada en Sant Pau se transfiera al ámbito empresarial a través de Nanoligent, una spin-off conjunta de la UAB y del propio IR Sant Pau. La compañía, cofundada por el Dr. Mangues, centra actualmente sus esfuerzos en el desarrollo clínico de nanoconjugados dirigidos a CXCR4, con el objetivo de que puedan llegar a los pacientes en los próximos años. Este paso refleja la apuesta del instituto por la innovación traslacional y la colaboración con el sector biotecnológico para acelerar la llegada de nuevos tratamientos al sistema sanitario.

El Dr. Ramon Mangues subrayó que “la metástasis sigue siendo la principal causa de muerte por cáncer y CXCR4 es clave en este proceso. Atacarlo con precisión nos permite destruir selectivamente las células más agresivas, reduciendo toxicidad. Nuestra experiencia nos sitúa en una posición única para avanzar hacia terapias antimetastásicas con potencial clínico en los próximos años”.

Puedes leer más detalles en el artículo completo.